Elon Musk y Mark Zuckerberg juegan a dos bandas: X y Meta mantendrán la lucha contra las noticias falsas en la UE
Meta, X, y otras redes sociales han firmado un código de conducta voluntario para la verificación de noticias falsas en España y el resto de la UE.
La investidura de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos por segunda ocasión puede suponer un antes y un después en el sector tecnológico. Con Elon Musk en el gobierno y la presencia destacada de todos los grandes líderes tecnológicos en la ceremonia, desde Sundar Pichai de Google a Tim Cook de Apple, pasando por Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, la influencia del sector en la legislatura que empieza está fuera de toda duda.
Y lo primero que quieren estos líderes tecnológicos es eliminar las políticas y leyes que sienten que les han constreñido estos últimos años, y eso incluye la lucha contra la desinformación y las noticias falsas. El propio Elon Musk fue el primero en declarar la guerra contra los ‘fact-checkers’, periodistas y organizaciones dedicadas a la comprobación de errores y ‘fake news’ publicadas en redes sociales.
Mark Zuckerberg se subió a su carro, dando un giro de 180 grados respecto a todo lo que había defendido en los últimos años y apostando por la ‘libertad’ y las notas de la comunidad; en otras palabras, que sean los propios usuarios los que decidan qué es verídico. Las notas de la comunidad han sido elogiadas en la red social X como una manera de mantener las noticias falsas bajo control, pero no es menos cierto que han fallado en muchas ocasiones y han sido mal usadas en otras. No es un sistema perfecto, pero algunos usuarios creen que es mejor que dejar esa labor en manos de profesionales.
Tanto Meta como X, pasando por Google, TikTok, Snapchat, YouTube, LinkedIn y otras plataformas de Internet han firmado un código de conducta de lucha contra el discurso del odio e ilegal en Internet. Lo interesante es que no han sido obligados a ello: se trataba de una medida voluntaria y no de una ley, aunque ha sido creada por la Comisión Europea como parte de la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA por sus siglas en inglés) lanzada el año pasado.
La DSA implementó una serie de requisitos para las plataformas, especialmente las más grandes y las que gestionan una mayor cantidad de datos de usuarios europeos, consideradas ‘guardianes de acceso’ o ‘gatekeepers’. El nuevo código de conducta se basa en esas medidas y las amplía, por lo que las empresas que lo han firmado se han comprometido a tomar más medidas contra la desinformación y el discurso del odio de las que legalmente están obligadas.
Sin embargo, hay que aclarar que, siendo una medida voluntaria, las empresas que la incumplan no sufrirán ninguna repercusión, y pueden salir del acuerdo en cualquier momento; de hecho, eso es justo lo que hizo Elon Musk con X en el 2022, cuando se retiró del código de conductora en desinformación, sólo para volver ahora con unas medidas más duras.
Fuente: www.elespanol.com